Malinowski y los isleños de Trobriand

 Cine etnográfico Cuentos de la selva

El cine etnográfico tiene entre muchas otras funciones hacer reflexionar sobre un tema en concreto planteando la cuestión desde un punto de vista antropológico. En este sentido no está exento de discusión. Ya que hace que nos preguntemos hasta qué punto podemos dramatizar o ficcionalizar ciertos sucesos y si se puede y debe dar un punto de vista particular del asunto en la película.

Jorge Prelorán, defensor de la corriente observacional, que aboga por captar la realidad sin intervenir en ella, dice que "nada debe ser dramatizado o ficcionalizado, actuado o reconstruido". Sin embargo la observación participante implica que el director participe en todas las fases de creación del material, observación, recogida de datos, grabación, edición, etc. Muchas veces se critica esta segunda corriente por la dificultad de ser completamente objetivos en el tratamiento de la información. A su vez presenta la ventaja de poder transmitir un mensaje al espectador, intentando mejorar la realidad social y cultural de la comunidad que se filma, para dar a conocer una realidad concreta que atañe al ser humano y hacerlo pensar o dar a conocer el punto del autor de un tema en concreto (Gómez, 2004).

El documental que nos atañe, Cuentos de la jungla: Malinowski y las Islas Trobriand fue publicado por la BBC en 2006 como parte de una serie de tres para la televisión. En él podemos observar varias características que definen el cine etnográfico.

Esta serie tiene como objeto analizar la vida y obra de tres reputados antropólogos que ademas de ser pioneros en su campo, también se vieron envueltos en polémicas. Éstos y otros trabajos de la cadena pretendían plantear preguntas acerca de la historia y la evolución de la antropología. Se preguntaban “si es posible, o de hecho moralmente deseable, que la observación de un grupo de humanos por parte de otro sea alguna vez algo más que subjetivo; si de hecho una "ciencia de la humanidad" puede ser posible alguna vez …” (Bbc.co.uk, 2014).

El documental tiene como objeto dar a conocer la figura de Bronislaw Malinowski, su vida, su trabajo, cómo influyó en los estudiosos de su época y como su legado ha perdurado hasta nuestros días. Para esto se vale del método de recreación del propio Malinowski. Dándonos una imagen de su forma de ser y sentir. Por otro lado, el autor se sirve de diferentes entrevistas con profesores de diversas universidades que van a ir dando su opinión sobre el tema. Se recurrirá a familiares y el biógrafo del antropólogo para darnos puntos de vista diferentes así como extractos de su diario y fotografías.

Podemos ver como usa un set con baja iluminación y centrado en la persona, recreando un ambiente sobrio cuando hablan los académicos. De esta forma se da validez a sus palabras y se reafirman como expertos en el tema, sin aportar ninguna prueba más que su nombre y título. Por otro lado a los familiares de Malinowski se los presenta de forma más coloquial y amena sentados en el salón de una casa.

Durante todo el documental el actor que encarna a Malinowski tomará diferentes actitudes para mostrar tanto la cara pública como privada del personaje. Usando el tono de voz, la iluminación y los diferentes sets para describir las vivencias del antropólogo. Lo cual nos da la visión de un hombre de carne y hueso y no solo de su faceta académica. Una voz en of, narrará los sucesos y será la encargada de plantar la reflexión final.

Descubriendo al padre de la Antropología moderna

La figura de un hombre blanco con indumentaria de safari y cargando a cuestas libreta, lápiz y cámara de fotos, comido por los mosquitos y siguiendo a los nativos de alguna aldea remota ha sido la imagen más popular de un antropólogo. Integrarse con las personas a las que se estudia y observar sus costumbres desde un punto lo más objetivo posible parecía ser indispensable para convertirse en un buen profesional. Esa imagen, es fruto del trabajo de campo, de la observación participante, de las entrevistas con los nativos y de sus relatos para comprender la alteridad, el punto de vista de los otros, se la debemos a un hombre, Bronislaw Malinowski (1884-1942). Considerado el padre del Funcionalismo y re-fundador de la Antropología social británica, filósofo, matemático, y uno de los autores más loados. Y sin embargo su fama se vio empañaba por la publicación de sus diarios.

Esta figura me pareció realmente interesante y por eso decidí escoger este film. El trabajo de campo sigue siendo un método muy útil y conocer mejor a quien empezó todo, es una buena opción como introducción a la antropología social. El documental se centra en descubrirnos quien fue realmente Malinowski y cómo transformó la antropología social moderna.

Los diarios dejaron al desnudo el lado oscuro de una figura académica reverenciada. Este film revela a un hombre llevado al borde de la razón en su búsqueda apasionada, no solo de una nueva ciencia, sino de su propio poder y prestigio.”

Nos muestran a un joven y ambicioso estudioso que desea integrarse en lo que él considera “la verdadera aristocracia de las naciones”, y así lo corroboran la hija y el bisnieto de Malinowski. Es particularmente llamativo el dialogo entre nieto y abuela, Helena Waayne, hija de Malinowski y Zachary Stuart:
-Hay una foto de él en una fiesta, y siempre parece muy complacido. ¿Quién puede culparlo?
-Yo.
-Tú. Bueno, tú eres norteamericano, no puedes evitarlo.

De esta forma tan sutil el autor nos deja ver dos puntos de vista muy distintos de la persona objeto de estudio, ya que no solo existe una clara diferencia de edad entre ellos, sino también un bagaje cultural diferente. El autor hace hincapié en la capacidad intelectual de Malinowski y la diferencia de pensamiento entre él y sus contemporáneos. Ya que nos cuenta cómo era la antropología o el estudio del hombre hasta ese momento. Se trataba de clasificar las culturas que el colonialismo iba descubriendo, estudiando todo lo que hacían esos seres que consideraban salvajes, usando para eso relatos de viajeros pero sin salir de su despacho.

Por su parte Malinowski llegaría a la conclusión de que había que aplicar más rigor científico para que los resultado fueran válidos. Su personalidad meticulosa iría unida a su obsesivo autoanálisis, lo que lo convertirían en un gran observador. El autor deja claro la faceta hipocondríaca de Malinowski que lo acompañaría toda su vida. A pesar de todo en 1914 Malinowski se embarca con el fin de realizar un estudio de los pueblos de la costa de Papúa. Allí descubriría que la información que él tenía sobre la ceremonia Ioba no tenía nada que ver con la realidad. Estaba claro que no podía confiar en los reportes de terceros. Así que en vez de seguir viajando, decide mudarse a la aldea y vivir entre los nativos.

El Profesor Jeremy MacClaney de la Oxford Bookes University cuenta:

Malinowski decidió salir del asentamiento colonial para establecer su tienda en la aldea, algo muy importante para alejarse de la idea de obtener solo reportes de los nativos, para aplicar cuestionarios realizados en sus categorías, sus nociones, sus parámetros.”

Y aunque el documental deja claro que este es un hecho importante, también nos recuerda que aquí comenzaría la odisea personal de Malinowski. Al estallar la guerra debe quedarse donde está cuatro años. Lejos de su familia y prácticamente solo, el autor nos cuenta los sentimientos y emociones de una persona que se sentía abandonada. Y que tenía una fuerte debilidad por las mujeres. Nos deja claro con las declaraciones de el propio Malinowski que sufría de arrebatos de pasión seguidos de profundo remordimiento. Es decir podemos ver no solo al científico, sino también al ser humano, con sus puntos fuertes y débiles.

El autor deja claro que la personalidad de Malinowski no era impedimento para hacer su trabajo. Pronto descubrió la tradición del Kula, donde los nativos fabricaban embarcaciones con las que se pasaban meses viajando para intercambiar lo que parecían baratijas de concha. Estos adornos servían para forjar relaciones con otra gente y los que realizaban las expediciones eran personas importantes. Cada objeto tenía un valor dependiendo del renombre de sus dueños. Cómo explica la profesora Marilyn Stratherns estos objetos eran simbólicos, ya que representaba el prestigio de quien lo poseía y por eso los pobres no intervenían en el Kula. Podemos asociar claramente estas costumbres con cualquier evento social actual donde haya una sala V.I.P a la que solo un selecto grupo puede acceder.

Al terminar la guerra Malinowski volvería a Europa y en 1922 publicaría su trabajo de campo mas famoso: Los Argonautas del Pacífico Occidental. Y en este punto el documental nos hace ver la importancia de este hecho: “En su mundo, dominado por las diferencias de clase, imperialismo y crudos estereotipos racistas, Malinowski introdujo la idea radical de que estos salvajes eran de hecho seres humanos sofisticados y racionales.”

Según Malinowski el mundo se movía empujado por el hambre, el miedo, la vanidad y el sexo y que todas las culturas humanas tenían un propósito y cumplían una función en la sociedad. Lo llamo “Funcionalismo”. Revolucionó la forma de ver las costumbres humanas y logró cautivar a mucha gente. Tanto que antropólogos que no estudian tribus aisladas sino a las personas que apuestan a los caballos como Kate Fox siguen usando su método de observación participante. Somos capaces de observar, jerarquías, ritos de paso y fórmulas de saludo concretas, como la de los nativos de Malinowski en un hipódromo inglés.

Conseguida la gloria y la fama, Malinowski muere en 1946 como, según el autor, héroe de la antropología social moderna. Sin embargo en 1967 se publican sus diarios donde deja claros sus prejuicios. Esto causó una gran conmoción entre sus seguidores y en el mundo académico. Todo indica que Malinowski no podía desligarse del todo de su propio bagaje cultural. El autor recuerda que la búsqueda de la objetividad científica está condicionada por el tiempo y la cultura que rodean al observador. En los diarios Malinowski se mostraba hostil con los nativos y los denigraba.

"En una ocasión conté un chiste y uno de los malditos negros hizo un comentario de desaprobación. ¡Cómo se atreve!, ¡cómo se atreve a hablarme a mí de esa manera! ¡Cómo se atreve él, un negro, encontrar algo que pueda desaprobar en mí!"

Para algunos como para el Profesor Alan Macfarlarne, Malinowski no tenía excusas:

Para qué pasar toda tu vida escribiendo libros y fundando una disciplina si no estás interesado en las personas que se supone estás estudiando.”

Sus defensores, sin embargo, alegan que Malinowski estaba enfadado con todo el mundo, especialmente consigo mismo y que poco son capaces de expresar con sinceridad sus sentimientos.

Al final el documental reflexiona sobre la verdad que revelan esos diarios y cómo la búsqueda de la objetividad científica se ve empañada por la cultura y el tiempo en el que vive el observador. Dejando claro que Malinowski estaba atado a los prejuicios de su época pero que no por eso se debe desmerecer su conducticio a la antropología.

Reflexiones personales

Como hemos visto a través del documental existe un sesgo cultural irremediable en cada uno de nosotros. No podemos evitar que la sociedad en la que vivimos, con sus prejuicios y modo de ver el mundo nos influya. Este fenómeno es inherente al ser humano. Aunque Malinowski parecía huir de aquellos académicos que dividían las sociedades en Primitivas y Avanzadas y clasificaban culturas como quien colecciona sellos raros, también cayó en algunos de sus prejuicios.

Malinowski presentaba en sus diarios un claro sesgo étnico, aunque apreciara a los nativos que estudiaba, usaba un léxico que indicaba claramente este hecho. También vemos en su afán de adaptarse a la que él creía, era la mejor de las culturas un claro sesgo etnocéntrico. De el mismo modo, el autor del documental tampoco puede evitar que veamos la vida de Malinowski a través de su prisma particular ya que es ésta visión la que nos quiere transmitir.

Y nosotros como espectadores tampoco estamos libres de juzgar lo que vemos en función de los estándares propios de nuestra cultura. Por ejemplo, es de resaltar el hecho de que durante mucho tiempo, la mayoría de los antropólogos eran hombres. “El androcentrismo, omnipresente en cualquier manifestación de una cultura que durante siglos ha identificado generalidad con masculinidad (Brapci.inf.br, 2010). A pesar de que esta tendencia ha ido cambiando, sigue habiendo un sesgo en ese sentido. Por eso no es de extrañar que de todos los participantes del film, solo se entreviste a tres mujeres. Y solo dos como figuras de autoridad en materia académica a pesar de que el documental se estrenó en 2006 y ya habían muchas más mujeres con estudios que el en siglo pasado.

Sin duda la publicación de los diarios de Malinowski marcó un antes y un después en la antropología, creando controversia y confusión. Sin embargo, su definición de lo que debe ser un antropólogo, es válida a día de hoy.

“La antropología consiste en captar el punto de vista del indígena su posición ante la vida comprender la visión de su mundo. Cuando leamos el relato de sus costumbres remotas quizá brote en nosotros un sentimiento de solidaridad con los sueños y ambiciones de estos indígenas. Quizá comprenderemos mejor la mentalidad humana y eso nos arrastre por caminos nunca antes hollados. Quizá la comprensión de la naturaleza humana o una forma lejana y extraña nos permita aclarar nuestra propia naturaleza en este caso y solamente en este tendremos la legítima convicción de que ha valido la pena comprender a estos indígenas sus instituciones y sus costumbres.” (LLIU YAWAR, 2015)

Por otro lado, el documental nos plantea el dilema de separar obra de autor.

Pocos, quizás, salvo aquéllos tan crispados como Malinowski, habrán maldecido a la gente que estudiaban tan de corazón como Malinowski lo hizo. Y, sin embargo, esta revelación del lado oscuro de la relación de cualquier antropólogo con su material humano no debe inducirnos a error. Raymond Firth (La Nota Antropológica, 2020).

Para mi es importante destacar que la personalidad de cada uno tiene cierto peso a la hora de trabajar, sin embargo debemos intentar ser objetivos. Por otro lado no podemos olvidar que un antropólogo es un humano estudiando a otro humano y que cuando se trabaja con personas pueden surgir todo tipo de problemas que empañen nuestro buen desempeño. En el caso de Malinowski creo que es importante destacar su obra y su aportación teniendo en cuenta el contexto en el que se publicaron. Y entendiendo la complejidad del ser humano.

Entendiendo esto no podemos dejar de observar cómo se pone en duda todo el trabajo de Malinowski por mostrarse tal cual era en sus diarios. No puedo evitar pensar que no es el único caso en el que el autor de una obra se descubre hipócrita y falso. De hecho la cadena productora del documental eligió a Malinowski junto con otros 2 antropólogos a los que se los acusa de mentirosos. Entonces se hace de vital importancia tener un pensamiento crítico y propio acerca de lo que leemos. Porque es obvio que la obtención de fama y fortuna puede ser una motivación muy grande a la hora de falsear un trabajo.

Aunque no podemos desmerecer los logros de esos profesionales, creo que debemos aprender de sus errores y ser meticulosos y éticos en nuestro trabajo. Creo que los diarios de Malinowski no son solo una nota a pie de página en la historia de la antropología, sino que nos brindan la oportunidad de reflexionar sobre nuestra propia condición humana. Y desarrollar cualidades que nos permitan tener una mente abierta, ser tan objetivos como sea posible y tener muy presente nuestro contexto cultural, social y temporal a la hora de analizar a otros grupos o personas.

En ese sentido creo que el documental cumple su objetivo de hacernos reflexionar sobre cuáles deberían ser las metas de la antropología actual. Reconocer la diversidad cultural sin negar a ninguna su condición humana. Desmantelar el etnocentrismo el cual afirma que su cultura es mejor y más humana que el resto. Y teniendo en cuenta que el cambio es un hecho en las sociedades humanas, siendo nosotros parte de ese cambio.



Bibliografía

Artículos y webs

BBC. (2020). Malinowski. [online] Available at: https://www.bbc.co.uk/programmes/b0074t9p [Accessed 12 Nov. 2020].

Brapci.inf.br. (2010). Brapci - Base de Dados em Ciência da Informação. [online] Available at: https://brapci.inf.br/index.php/article/view/0000003156 [Accessed 13 Nov. 2020].

Gómez, P. (2004). Lo visual como medio de reflexión antropológica. Cine etnográfico versus cine documental y de ficción. Www.ugr.es. [online] Available at: http://www.ugr.es/~pwlac/G20_28AnaMaria_Sedeno_Valdellos.html [Accessed 12 Nov. 2020].

La Nota Antropológica. (2020). Esto fue lo que Malinowski escribió sobre los Mailu en su diario personal (descarga). [online] Available at: https://lanotaantropologicablog.wordpress.com/2020/06/30/esto-fue-lo-que-malinowski-escribio-sobre-los-mailu-en-su-diario-personal-descarga/ [Accessed 12 Nov. 2020].

Unibarcelona.com. (2016). El trabajo de campo en la antropología: Malinowski | UNIBA. [online] Available at: https://www.unibarcelona.com/es/actualidad/informacion-y-sociedad/malinowski-antropologia [Accessed 12 Nov. 2020].

Videos

LLIU YAWAR (2015). Malinowski (1967 [1989]) Diaro de Campo en Melanesia. YouTube. Available at: https://www.youtube.com/watch?v=58oII-7-RpI [Accessed 12 Nov. 2020].

Ríos, F. (2015). Cuentos de la jungla: Malinowski y las Islas Trobriand (BBC, subtitulado en español). YouTube. Available at: https://www.youtube.com/watch?v=YBQi9STHI5U [Accessed 12 Nov. 2020].

UBAXXI (2018). Antropología: Historia de la Antropología (04/12/2018). YouTube. Available at: https://www.youtube.com/watch?v=6slDPEQ7fqw [Accessed 12 Nov. 2020].


Comentarios

Entradas populares